Política interna
Presidente: Recep
Tayyip Erdoğan (desde agosto de 2014) – AKP Primer Ministro: Ahmet Davutoglu
(desde agosto de 2014) – AKP Turquía es una democracia parlamentaria y la
constitución dispone que es un Estado democrático, laico, social y de derecho.
Su constitución actual fue adoptada el 7 de noviembre de 1982, después de un
período de gobierno militar, y está firmemente basada en los principios del
laicismo kemalista. El poder ejecutivo reside en un presidente. El poder
legislativo está integrado por los 550 escaños de la Gran Asamblea Nacional de
Turquía (Türkiye Büyük Millet Meclisi), que representa 81 provincias y es
elegido con los votos de los ciudadanos turcos mayores de 18 años. Para tener
representación en el Parlamento, un partido político debe obtener, al menos, el
10% del total de votos en las elecciones parlamentarias nacionales. Los
candidatos independientes pueden participar y ser elegidos, y para ello sólo
deben obtener el 10% de los votos en la provincia por la cual postulan a ser
elegidos. Los militares turcos desempeñan un papel político en la sombra,
aunque importante, puesto que se consideran los guardianes de la naturaleza
secular y unitaria de la República. Los partidos políticos juzgados como
anti-seculares o separatistas por el Poder Judicial Turco (a instancias del
estamento militar) pueden ser prohibidos. El presidente y el primer ministro se
dividen las funciones y el poder ejecutivo de forma semejante al sistema de
gobierno francés.
Constitución La
República de Turquía adoptó su primera Constitución en 1924, la cual conservaba
los principios básicos de la Constitución de 1921; en concreto, el principio de
soberanía nacional. Al igual que con la Constitución de 1921, se estimó que la
Gran Asamblea Nacional Turca era el "representante exclusivo de la
nación". La segunda Constitución de la República de Turquía se adoptó en
1961 e introdujo un Parlamento bicameral: la Asamblea Nacional con 450
diputados y el Senado de la República con 150 miembros elegidos mediante
votación general y 15 miembros elegidos por el presidente. Estas dos asambleas
constituyen la Gran Asamblea Nacional Turca. La tercera Constitución de la
República de Turquía se aprobó en 1982 por referéndum nacional y aún hoy sigue
en vigor. Al amparo de la Constitución de 1982, la soberanía se confiere por
completo y sin condiciones a la nación. La Constitución subraya que el Estado
turco, con su territorio y nación, es una entidad indivisible, y que es un
estado secular, democrático y social que se rige por el Estado de Derecho.
Todos los individuos son iguales ante la ley, sin
discriminación
alguna; independientemente del idioma, la raza, el color de la piel, el género,
la orientación política, el credo filosófico, la religión o grupo, o
cualesquiera otras consideraciones. La Constitución de 1982 reconoce todos los
derechos y libertades básicos humanos, como la libertad de expresión, la
libertad de prensa, la libertad de residencia y movimiento, la libertad de
religión y conciencia, la libertad de pensamiento y opinión, la libertad de
expresión y difusión de pensamiento, la libertad de asociación, la libertad de
comunicación, el derecho a la privacidad, el derecho a la propiedad, el derecho
de reunión y de manifestación, el derecho a vías de recurso, la garantía de un
juicio lícito y el derecho a adquirir información. El Parlamento ha aprobado
muchas enmiendas constitucionales para que la Constitución de 1982 sea más
democrática y para ampliar los derechos democráticos y las libertades del país.
Estos esfuerzos recibieron un impulso importante después de que la UE
reconociera a Turquía como un país candidato en 1999, y posteriormente acordara
iniciar las negociaciones sobre la plena adhesión de Turquía en 2005. Instancia
legislativa El poder legislativo está conferido a la Gran Asamblea Nacional
Turca (GANT) en nombre de la nación turca, y su poder no se puede delegar. La
GANT está formada por 550 diputados y las elecciones al Parlamento se realizan
cada cuatro años. Los diputados representan a toda la nación y, antes de asumir
un cargo, hacen un juramento. Entre las funciones y los poderes de la GANT se
encuentran la aprobación de proyectos de ley y la enmienda y la revocación de
las leyes existentes; la supervisión del Consejo de Ministros (Gabinete) y de los
Ministros; la autorización al Consejo de Ministros para emitir decretos
gubernamentales, proporcionándoles la validez jurídica en ciertas cuestiones;
el debate y la aprobación del borrador del presupuesto y del proyecto de ley de
las cuentas finales, con poder de decisión sobre la impresión de moneda, la
declaración de guerra, la ley marcial o la normativa de urgencia; la
ratificación de acuerdos internacionales; la toma de decisiones con 3/5 partes
de la GANT sobre las proclamaciones de amnistías y perdones de acuerdo con la
Constitución. Instancia judicial El poder judicial en Turquía lo ejercen los
tribunales y altos órganos judiciales independientes en nombre de la nación
turca. La sección judicial de la Constitución se basa en el principio del Estado
de Derecho. El poder judicial se fundamenta en los principios de la
independencia de las cortes y la seguridad del ejercicio de los jueces. Los
jueces trabajan de manera independiente; dictan sentencias basadas en sus
convicciones personales de acuerdo con las disposiciones constitucionales, las
leyes y la jurisprudencia.
Los órganos
legislativo y ejecutivo deben cumplir con las decisiones de los tribunales y no
pueden cambiar ni retrasar la aplicación de dichas decisiones. Para mejorar el
funcionamiento, la Constitución adoptó un sistema tripartito judicial y, en
consecuencia, se dividió en una judicatura administrativa, una legal y una
especial. El Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Apelaciones, el
Consejo de Estado, la Corte Militar Suprema de Apelaciones, el Tribunal
Administrativo Militar Supremo y el Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales son
los tribunales supremos establecidos en la sección jurídica de la Constitución.
El Consejo Supremo de Jueces y Fiscales Públicos y el Consejo Supremo de
Cuentas Públicas son dos organizaciones adicionales que tienen funciones
especiales establecidas en la sección jurídica de la Constitución. Instancia
ejecutiva El ejecutivo turco tiene una estructura dual. Está formado por el
Presidente de la República y el Consejo de Ministros (Gabinete). Presidente El
Presidente de la República es el jefe de Estado y representa a la República de
Turquía y la unidad de la nación turca. El presidente es elegido por votación
popular entre los miembros de la Gran Asamblea Nacional Turca mayores de 40
años de edad que hayan finalizado sus estudios universitarios, o entre los
ciudadanos turcos que cumplan estos requisitos y que sean candidatos a
diputados. El mandato del presidente dura cinco años, y una persona puede ser elegida
por un máximo de dos mandatos. El Presidente de la República tiene tareas y
poderes relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y es el
responsable de asegurar tanto la implementación de la Constitución como el
funcionamiento normal y armonioso de los órganos de estado. Primer Ministro y
Consejo de Ministros El Consejo de Ministros (Gabinete) está formado por el
Primer Ministro, designado por el Presidente de la República (a su vez
designado por miembros de la GANT), y los distintos ministros nombrados por el
Primer Ministro y designados por el Presidente de la República. Los ministros
pueden ser nombrados de entre los diputados o cualquier candidato que no sea
miembro de la GANT y esté cualificado para ser elegido como diputado. El presidente
puede apartar a los ministros de sus tareas en caso de que fuera necesario, y
el Primer Ministro puede proponerlos para este fin. La tarea fundamental del
Consejo de Ministros es formular e implementar las políticas internas y
externas del Estado. El Consejo de Ministros es el responsable
ante el Parlamento
de la ejecución de esta tarea.
Principios
fundamentales en la política de Turquía:
La Constitución
turca y la mayoría de los partidos políticos basan su ideología política en los
siguientes principios: * Laicismo * Modernización
* Nacionalismo
turco
Otras ideas
políticas que también han influido en política turca y su historia moderna son:
* Conservadurismo * Panturquismo
* Separatismo
kurdo * Socialismo * Comunismo
Partidos políticos
de Turquía * Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP): El AKP es el partido
de Recep Tayyip Erdoğan, Primer Ministro del país desde 2003 hasta 2014. Fue
fundado en 2001 y ganó las elecciones generales turcas de 2002. Impulsó las
medidas que llevaron a que la Comisión Europea, el 6 de octubre de 2004, diera
el visto bueno a Turquía y aconsejara al Consejo iniciar las negociaciones para
el ingreso del país en la Unión Europea (UE). Partido conservador,
moderadamente islamista * Partido Republicano del Pueblo (CHP): Es un partido
político republicano, democrático, secular, de centro-izquierda, y kemalista de
Turquía. Fue fundado por Mustafa Kemal Atatürk el 9 de septiembre de 1923. Es
el partido político más antiguo de Turquía y la principal oposición en la
actualidad en la Asamblea Nacional. Se describe como "un moderno partido
socialdemócrata, fiel a los principios fundacionales y los valores de la República
de Turquía. Partido nacionalista, socialdemócrata * Partido Comunista de
Turquía (TKP): Es un partido político comunista de Turquía, fundado en 1920.
Política externa
La República de
Turquía ha venido persiguiendo, desde su fundación, una política exterior
pacífica, realista y consistente, guiada por el principio de “Paz en Casa y Paz
en el Exterior” enunciado por Mustafa Kemal Atatürk. Turquía practica una
política exterior que es generadora de seguridad y estabilidad en su región y
más allá basada en su sistema político democrático y laico, su vibrante
economía y su tradición en saber conjugar la modernidad con su identidad
cultural.
El principal
objetivo de la política exterior turca es contribuir a promover y garantizar un
entorno de paz, prosperidad, estabilidad y cooperación que favorezca el
desarrollo humano tanto a nivel interno como de sus vecinos.
Para alcanzar sus
objetivos nacional e internacional, Turquía se ha comprometido con los
principios de buenas relaciones con sus vecinos y con todos los países, y ha
contribuido a la paz, la estabilidad, la seguridad y la prosperidad
internacional.
La rápida
transformación política global que se inició a principios de la década de los
noventa ha hecho resurgir la esperanza en una paz duradera en la tierra, pero
también ha dado lugar a incertidumbres.
El mundo actual,
comparado con el pasado, está caracterizado por mejores medios de comunicación
y de transporte, unas relaciones internacionales más diversificadas y una
estructura económica más integrada. Nuestro mundo se ha convertido en un lugar
donde los efectos de los nuevos acontecimientos tienen una repercusión a mayor
escala.
La vertiginosa
transformación global y los consecuentes cambios en la distribución del poder
han convertido riesgos como el terrorismo, la proliferación de armas de
destrucción masiva, el crimen organizado transnacional y la migración ilegal,
en serias amenazas contra la paz en el mundo. La degradación del medio ambiente
y el cambio climático, la cada vez más profunda brecha de desarrollo entre
países y la creciente interdependencia hacen que los problemas económicos de
ámbito local evolucionen rápidamente en crisis globales. Los esfuerzos de
ciertos círculos marginales por sembrar la semilla de la discordia resaltando
las diferencias culturales y religiosos en lugar de las similitudes y los
atributos comunes crean problemas que necesitan ser tratado con diligencia.
En el frágil
entorno internacional de hoy en día, conceptos tales como democratización,
pluralismo, desarrollo sostenible, desarrollo humano, entendimiento
intercultural y promoción de la armonía y la tolerancia entre culturas están
ganando prioridad e importancia. La necesidad de hallar soluciones a los
problemas en base al derecho internacional y el multilateralismo efectivo es
ahora más evidente que nunca.
Como miembro
activo del mundo globalizado de hoy, Turquía practica una política exterior
multidimensional, dirigida al logro de objetivos, con sentido común,
equilibrada y
humanitaria, orientada al establecimiento y mantenimiento de la paz, y
potenciando la estabilidad y la prosperidad en el mundo y especialmente en los
países de su entorno. En este sentido, Turquía presta particular importancia a
sus vínculos transatlánticos, contribuyendo activamente como país miembro al
empeño de la Alianza de la OTAN de mantenimiento de la paz y la estabilidad
internacional y potenciando sus relaciones con los países de su región. Turquía
está decididamente avanzando en el camino hacia su adhesión a la Unión Europea.
Ayuda asimismo a terceros países a eliminar los problemas que existen entre
ellos y a convertirse en un actor más influyente y eminente en la política
internacional.
En el Medio
Oriente y el Cáucaso, regiones que están en los aledaños de Turquía, los graves
problemas que persisten pueden estallar en cualquier momento a pesar de todos
los esfuerzos que se hacen para lograr una paz y estabilidad duraderas. De
igual forma, la situación en los Balcanes continúa siendo frágil.Por tanto, el
planteamiento positivo y proactivo de la política exterior turca es a la vez
una opción y una necesidad consecuencia de los retos regionales.
Consecuentemente,
la política exterior turca utiliza hoy un amplio abanico de medios pacíficos
que conllevan, entre otros, la ayuda y asistencia humanitaria a aquellos que
son menos afortunados, la participación en operaciones de mantenimiento de la
paz y la contribución a la resolución de los conflictos, así como a los
esfuerzos de reconciliación y reconstrucción de los posconflictos.
Como miembro
dinámico y responsable del mundo globalizado de hoy en día, Turquía hace todo
lo que puede para reconciliar Occidente con Oriente y Norte con Sur. Turquía
tiene una presencia activa en un gran número de regiones. Presta sus servicios
en función de su situación geográfico en el corazón de Eurasia y en razón de
sus vínculos históricos y culturales a lo largo y ancho de una vasta región
como catalizador crucial para promover el diálogo y la interacción entre
culturas.
La elección de
Turquía como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
para el período 2009-2010 es prueba de la confianza que la comunidad
internacional ha depositado en la política exterior que Turquía persigue.
Durante su mandato, Turquía desea hacer uso de su experiencia fruto de sus
esfuerzos en el mantenimiento y fomento de la paz, la estabilidad y la
prosperidad en su región a través de la cooperación. Esta experiencia se verá
plasmada de forma efectiva en los esfuerzos que contribuyan a la paz global,
ayuden a la resolución de problemas presentes y potenciales y hagan del mundo
un lugar más pacífico para el conjunto de la humanidad.
Las relaciones
institucionales que Turquía ha establecido con diversas organizaciones punteras
regionales e internacionales que abarcan diferentes áreas y funciones –bien
como miembro, observador o permanente de diálogo- son la mejor expresión del
carácter omnidireccional de la política exterior turca. Turquía es miembro de
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización
del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE), la Organización de Comercio Internacional (OCI), la Organización de la
Conferencia Islámica (OCI), la Organización del Mar Negro para la Cooperación
Económica (BSEC), la Organización para la Cooperación Económica (OCE), los
Países en Vías de Desarrollo 8 (D-8) y la Conferencia sobre Interacción y
Medidas para Promover la Confianza en Asia (CICA). Turquía participa asimismo
en el “Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo”.
Turquía se
interesa de forma activa como observador permanente en las actividades de la
Organización de Estados Americanos, la Asociación de Estados del Caribe y la
Unión Africana. Turquía concluyó en 2007 un Acuerdo Marco con la Liga Árabe
para institucionalizar las relaciones y la cooperación a través de la
constitución de un Foro de Cooperación Turco-Árabe e transformó el Diálogo
Estratégico con el Consejo de Cooperación del Golfo en una estructura marco en
2008.
En un mundo donde
los acontecimientos internacionales son cada vez más complejos y difíciles de
controlar, Turquía está firmemente persuadida de continuar practicando una
política exterior responsable y constructiva, inspirando confianza en la región
mediante la movilización de su experiencia política, económica y cultural al
servicio de los ideales comunes de la humanidad y de sus intereses nacionales.
Con 129 embajadas, 11 misiones permanentes, una oficina comercial y 80
consulados generales, Turquía se encuentra entre los 10 países con más
representación internacional en el mundo. Tiene un total de 221
representaciones en el exterior, excluyendo los consulados honorarios. Es el
único país que tiene una embajada en la RTNC y el único que tiene consulados
generales (de carrera) residentes en ciudades como Bregenz, Maguncia y
Komotiní. Fuente: Embajada de Republica Turquía